¡Bienvenidos al Blog de la Provincia de Misiones!
¡Te esperamos!
viernes, 31 de octubre de 2008
El Chango Spasiuk con su acordeón!!
jueves, 30 de octubre de 2008
Leyenda del cerro monje

Lo tomó como una señal para perma necer allí, y se quedó para siempre, dedicándose a la penitencia y a la evangelización de los lugareños.
En la modesta capilla que construyó para si guardaba imágenes sagradas, entre las cuales había una de Nuestra Señora del Huerto. En el sitio donde brotaba agua plantó una cruz. Así la vivió el capitán. Hoy, en el camino entre la cruz y la ermita, hay un Vía Crucis construido.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Luz, cámara...acción!!!

La película "La misión" de Roland Joffé, se ha convertido en un auténtico clásico moderno que narra con aplomo una de las gestas españolas en el nuevo mundo: la evangelización de los indios guaraníes, llevada a cabo por los jesuitas en las conocidas reducciones. Estas instituciones donde el evangelio se diría hecho realidad, junto al hermosísimo paisaje de las increíbles las Cataratas del Iguazú, parecen restituirnos al paraíso perdido.
La historia, transcurre en el siglo XVIII, cuando España y Portugal han llegado a un acuerdo político, plasmado en el Tratado de Madrid, para gestionar sus colonias americanas.
La película da un magnífico ejemplo de lo que se ha dado en llamar inculturación. Para transmitir a los indígenas la fe cristiana, el padre Gabriel se sirve de la música, y gracias a su oboe logra comunicar con ellos.
martes, 28 de octubre de 2008
Todo esto se hace en Misiones

lunes, 27 de octubre de 2008
En el 2001, la Casa Rosada le abrió su "Puerta", por 48 horas!!!!

domingo, 26 de octubre de 2008
Candelaria

Desde la implementación del Código de Nocturnidad en la Ciudad de Posadas, Candelaria se ha convertido en un incipiente centro nocturno, donde se realizan importantes fiestas rave y recitales de música joven.
sábado, 25 de octubre de 2008
viernes, 24 de octubre de 2008
"El Puma" en Misiones

La muestra esta abierta al público en general y delegaciones estudiantiles de todos los niveles.
En el Centro es posible que usted encuentre en su recorrido algunos de estos ejemplares:Puma, Yaguareté, Aguará Popé, Yacutinga, Mono Caí, Gato Onza...entre otros.
Objetivos:
*El salvamento de especies de la fauna misionera, principalmente aquellas que se encuentran en peligro de extinción y su hábitat, desarrollando técnicas de cría en cautiverio de las mismas.
*El cuidado y recuperación de animales enfermos o que por cualquier causa estén imposibilitados de valerse por si mismos, con posterior liberación en sus lugares de origen.
*Investigación aplicada.
jueves, 23 de octubre de 2008
Gracias tierra, por la yerba mate!!!

miércoles, 22 de octubre de 2008
Ciudad de Montecarlo.
Montecarlo es un paraje alegre y festivo, coloreado por multiplicidad de tonalidades y acondicionado con servicios y comodidades para el turista. Más de mil variedades de orquídeas, helechos arborescentes gigantes, lapachos y azaleas dibujan su paisaje de fantasía cautivando las sensaciones y mereciéndole reconocimiento a nivel nación. Entre sus principales atractivos es ineludible mencionar el Parque Vortisch y su desafiante Laberinto Vegetal, así como los numerosos y seductores orquidearios.
Montecarlo es la ciudad de las fiestas. En ella se realizan cada año la Fiesta Nacional de la Orquídea, la Fiesta Provincial del Ganadero Misionero, y otras de singular importancia.
martes, 21 de octubre de 2008
¡¡Verde que te quiero verde!!
lunes, 20 de octubre de 2008
La selva es muy organizada!!!!!!!!

domingo, 19 de octubre de 2008
Escuela Bilingüe de frontera
sábado, 18 de octubre de 2008
viernes, 17 de octubre de 2008
Entre sierras y cerros, ríos y arroyos.

Su relieve presenta sierras que forman una dorsal central divisoria de aguas y que son el resultado de la erosión hídrica, típica de los climas húmedos, sobre un relieve original amesetado, la meseta Misionera, que alcanza su mayor altitud (800 metros en la localidad de Bernardo de Irigoyen, extremo oriental del país) y donde despuntan las sierras de Misiones, los cerros de Chapá y las sierras de Imán y San José; la sierra de Victoria, que forma las Cataratas, al norte; y la sierra Morena, que se extiende entre los arroyos Aguaray Guazú y Uruguaí.
jueves, 16 de octubre de 2008
miércoles, 15 de octubre de 2008
Inmigrantes que pisaron nuestra tierra colorada

martes, 14 de octubre de 2008
Ingrid Grudke

Conduce el programa "Tendencias" por canal 9 de argentina, "Destino Misiones" por plus satelital, y participa en varios programas como actriz invitada.
En 2005 se estrenó la película Papá se volvió loco en la que protagonizó el papel de "Camila" trabajando junto a otros actores como Guillermo Francella.
lunes, 13 de octubre de 2008
domingo, 12 de octubre de 2008
Recursos Hídricos
sábado, 11 de octubre de 2008
Empanaditas de Surubí

El surubí es un pez grande de los rios de la cuenca del Plata y tiene una carne muy suave.
Ingredientes:
12 tapas para empanada; 2 medallones (500 gr) de Surubí; ½ cebolla grande picada fina; 1 ají rojo; 1 ají verde; 1 diente de ajo; 1 copa de vino blanco; 1 taza de puré de tomates; albahaca; sal y pimienta.
Preparación:
1. Tomar las porciones de surubí , sazonarlas con sal y pimienta y cocinarlas sobre una plancha de hierro, vuelta y vuelta, de modo que se cocine la superficie de las mismas sin dorarse. Retirarlas, quitarles la piel, la espina y desmenuzarlas en un recipiente de vidrio.
2. Saltar por otra parte con manteca y aceite media cebolla grande picada fina con medio diente de ajo machacado. Luego agregarle dos ajíes morrones, uno rojo y otro verde ya preparados y cortados en pequeñas tiras.
3. Cuando la cebolla esté transparente agregar una taza pequeña de puré de tomates y otra de agua, un poco de albaca fresca y una copa de vino blanco seco.
Dejar cocinar a fuego lento hasta que se haya resumido a la mitad el caldo, agregar el Surubí y dejar enfriar totalmente. Luego poner en la heladera hasta el día siguiente.
4. Rellenar las tapas y cerrar con repulgue firme para evitar que se escape el jugo. Luego pintarlas con yema de huevo y hornear a temperatura fuerte hasta que esten doraditas!
viernes, 10 de octubre de 2008
El clima está cambiando

jueves, 9 de octubre de 2008
"Guaraníes y jesuitas"
miércoles, 8 de octubre de 2008
Mono Caí

Actividad
El caí es un animal de hábitos diurnos; es activo, inquieto, curioso y muy hábil manualmente. Posee una gran capacidad para explotar y manipular eficientemente los recursos del hábitat. Gran parte de las horas diurnas en que se mantienen en actividad son ocupadas por los caíes en la búsqueda de su alimento.
En este cometido los monos pueden dispersarse en un área de dimensiones variables o se movilizan -a veces, rápidamente, a veces con lentitud- reunidos en pequeños grupos que no dejan de alimentarse mientras se desplazan.
Los monos caí te desplazan principalmente por los estratos medio y superior de la vegetación de la selva, aunque también acostumbran bajar al suelo en busca de alimento y agua; en este sentido, se los considera entre los monos más terrestres del continente americano. Son animales muy ágiles y veloces.
Biología general
La madurez sexual se alcanza: a los seis años en las hembras y a los ocho en los machos. En época de celo, la hembra persigue constantemente al macho dominante del grupo, con posturas de sumisión y emitiendo vocalizaciones.
Las pariciones son estacionales y coinciden con la época de las lluvias, al parecer con dos picos: uno a principios de la primavera y otro a comienzos del otoño.
El período de gestación es de aproximadamente 160 días y las hembras paren una sola cría por vez, excepcionalmente dos.
Los pequeños nacen cubiertos de pelo y con los ojos abiertos. Un capucho oscuro, de forma triangular, en la cabeza, se irá modificando a medida que crezca y servirá para determinar su edad aproximada.
Alrededor de los nueve, meses, con el destete, el monito comienza a independizarse de la madre.
Particularmente cordial y pacífica es la relación de los adultos con los jóvenes, que siempre son aceptados aun cuando, como es su costumbre, se acerquen al macho líder mientras éste descansa.
Los monos caí son omnívoros, es decir que consumen alimento de origen vegetal y animal. Los principales componentes de su dieta son los frutos y semillas de una amplía serie de plantas. Además, comen insectos -tanto adultos como en estado de larvas-, arañas y en ocasiones pequeños murciélagos, huevos y pichones de aves, lagartijas, ranas y otros organismos. Poseen escasos depredadores naturales; los más importantes son félidos como el yaguareté (Felis onca) y el puma (Felis concolor). También el hurón mayor (Eira barbara) es un posible depredador, la harpía (Harpia harpyja), antes un atacante frecuente de los monos, es hoy muy escasa en el país.
Su futuro
El estado de conservación de la especie en el país está ligado al de las florestas donde habita y al tráfico que sufren con destino a mercados negros de mascotas. Teniendo animales silvestres en cautiverio (en las casas) incentivamos el trafico ilegal de los mismos. Respetemos su libertad. ¿Porque se insiste en tener animales silvestres, (monos, coatíes, tortugas, etc.) Como mascotas?
Atenderlos como se merecen significa respetar el medio donde viven y no sacarlos de allí.
martes, 7 de octubre de 2008
lunes, 6 de octubre de 2008
Lapacho Negro

Exigente en cuanto a luz y humedad, sensible a las heladas cuando es joven. Prefiere suelos livianos, profundos, húmedos.
De madera dura, pesada, con diferencias bien marcadas entre albura y duramen. El duramen al oxidarse toma una coloración oscura. Muy resistente a la intemperie. Se la usa en construcción de embarcaciones, muelles, carrocería, aberturas, tirantería, escaleras, piso, tornería, etc. Al aserrarse se obtiene un aserrín amarillo-ocre que contiene la sustancia lapachol. La madera posee taninos y sustancias tintóreas.
Es una planta medicinal, se usan el aserrín o viruta, la corteza y las hojas para tal fin.
domingo, 5 de octubre de 2008
Llora, llora, la llorona...

Sus primeras intervenciones en TV llegaron de la mano del cantante tropical Antonio Ríos.
Luego de tres meses de romance se casó con Juan Fernández, quien fuera defensor de River Plate, y partió rumbo a Alemania, pero su matrimonio fracasó.
Regresó a la Argentina y retomó su carrera artística. Trabajó en el programa humorístico "No hay 2 sin 3", pero su gran oportunidad llegó de la mano de Marcelo Tinelli, quien la convocó para participar de Patinando por un sueño y donde logró, debido a su intensa emoción el apodo de "La llorona", lo que aprovechó para hacer un tema musical.
La modelo estaba a punto de hacer teatro y pensaba trabajar haciendo shows en discoteca con una de sus cinco hermanos, cuando en diciembre del 2007 sufrió un terrible accidente del que milagrosamente se recuperó.
Hoy se encuentra nuevamente en la pantalla, bailando, en el programa de Marcelo Tinelli.
sábado, 4 de octubre de 2008
Parque Nacional Iguazú patrimonio de la humanidad

viernes, 3 de octubre de 2008
Suelo: de tan tímido, ¡se puso colorado!

ACÁ - chucho
Recibió el apodo de Chucho por el hecho de que de chico solía decir que su nombre era José Acachucho.
De niño empezó a participar en torneos de tenis provinciales y luego nacionales, en los que compartía categoría con jugadores como David Nalbandián y Guillermo Coria. Tuvo una rápida inserción en el circuito profesional en abril de 1999.
En febrero de 2001 dio la gran sorpresa cuando en su primer torneo ATP, logra pasar la clasificación y avanzar asombrosamente hasta la final, derrotando en el camino a jugadores más experimentados y cayendo en la misma, nada menos que, con el Nº 1 del mundo. Esto lo llevó a estar por primera vez entre los 100 mejores tenistas del mundo llegando, en el 2006 a su mejor posición en el ranking como top 20. Así mismo, participó muchas veces integrando el equipo argentino de Copa Davis.
jueves, 2 de octubre de 2008
Desaparición progresiva de la fauna misionera
miércoles, 1 de octubre de 2008
Un cuento fascinante, de Horacio Quiroga, te está esperando...

Un escritor que trasformó cada rincón de la selva, en un cuento!

La Selva Misionera tuvo una relación directa con la vida del autor que vivió largos períodos de su existencia en Iviraromí, cerca de las ruinas jesuíticas. El saber sobre un territorio, saber por experiencia, de una zona de frontera a la que sus lectores de la ciudad no tenían acceso, fue en su tiempo una marca de estilo del escritor.
La Selva se convirtió en su mayor inspiración y su refugio para huir del pasado trágico que marcó su vida. El escritor, en su gran obra “Cuentos de la selva” mezcla, con extraña astucia, personajes humanos y animales que hablan, como en las fábulas clásicas, pero estableciendo una sutil frontera entre la vida natural y la civilización.